➤ Datos
Título: El prisionero del cielo
Autor: Carlos Ruiz Zafón
Editorial: Planeta
Año edición: 2011
Encuadernación: Tapa dura
Nº de Páginas: 379
Precio: 22,90 €
➤El autor

➤El cementerio de los libros olvidados
El
cementerio de los libros olvidados es un universo literario formado por un
ciclo de cuatro novelas que se entrecruzan entre si a través de personajes e
hilos argumentales que tienden puentes narrativos y temáticos. Cada una de esas
novelas ofrece una historia cerrada e independiente por lo que este ciclo puede
leerse en cualquier orden o por separado, permitiendo al lector explorar y
acceder al laberinto de historias a través de diferentes puertas y caminos que,
anudados, le conducirán al corazón de la narración.
1.-
Las sombras del viento (2001)
2.-
El juego del ángel (2008)
3.-
El prisionero del Cielo (2011)
4.- XXXXXXXXXXXX (¿¿??)
➤Sinopsis
Barcelona, 1957. Parecía que todo comenzaba a ir bien para Daniel
Sempere y Fermín, héroes en La sombra del viento, pero cuando menos lo
esperaban un extraño personaje aparece en la librería y amenaza con desvelar un
terrible secreto que lleva enterrado casi dos décadas en lo más oculto de la
ciudad. El quijotesco, y siempre simpático Fermín tomará más protagonismo que
nunca y su pasado más oscuro saldrá a la luz. Daniel al saber la verdad
comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente al centro de la más
terrible de las sombras: la que está creciendo en su interior. No me atrevo a
deciros más para no desvelar absolutamente nada. Esta tercera entrega fascina,
avisados estáis.
En aquellos años la Navidad todavía conservaba cierto aire de magia y misterio. La luz en polvo del invierno, la mirada y el anhelo de gentes que vivían entre sombras y silencios conferían a aquel decorado un leve perfume a verdad en el que, al menos los niños y los que habían aprendido a olvidar, aún podían creer.
➤Opinión personal
Tres años de espera y, porque no decirlo, de tortura, han pasado
desde que terminé de leerme El juego del ángel. Zafón volvía de imprevisto,
nadie tenía noticias de su nueva novela, ni siquiera se sabía si iba a ser el
tercer volumen de ese ciclo literario llamado “El cementerio de los libros
olvidados” pues no tenía claro si publicar otra novela diferente esta vez. Un
17 de Noviembre de 2011 nacía para el lector “El prisionero del cielo” un
volumen más ligero en todos los sentidos pero con toda la esencia zafoniana de
siempre.
Engancha desde la primera hoja, es más, diría que desde la primera
palabra, y te absorbe como sus anteriores hermanas a base de tramas, de
subtramas, y de subtramas de las subtramas a una velocidad trepidante que no te
deja levantar la mirada de sus páginas hasta un final, como siempre,
apoteósico. Las palabras te mecen como poesía y te llevan por esos hilos
conductores que entrecruzan las tres novelas para anudarlos a esas piezas de
puzzle que Zafón fabrica milimétricamente y que coloca a su antojo para jugar
contigo. Fermín toma protagonismo, aunque con el mismo desparpajo que siempre,
un tanto grisáceo por todo el peso que carga de un terrible pasado que, al igual que Daniel
Sempere, conoceremos y que posiblemente le impida dar ciertos pasos en el
futuro. En cambio a Daniel le ocurre a la inversa, pues en ese terrible pasado
descubrirá verdades que totalmente desconocía y que harán que nada vuelva a ser
como era.
Como una explosión de sensaciones como sello de identidad, a veces
delirante, a veces espeluznante y conmovedora, y otras gótica, oscura y enigmática,
pero siempre apasionante y mágica, la novela, repleta de matices de aquella
Barcelona de los 40 y 50, se queda extremadamente corta, pero no es de extrañar
si ya las anteriores entregas mucho más densas me provocaron una sensación
parecida. Un libro, como el resto de la saga absolutamente imprescindible.
Aquel atardecer nadie le impidió que se fuera ni se despidió de él. Partió, uno más entre los invisibles, hacia las calles de una Barcelona que olía a electricidad. Vio a los lejos las torres de la Sagrada Familia encalladas en un manto de nubes rojas que amenazaban con una tormenta bíblica y siguió caminando. Sus pasos lo llevaron hasta la estación de autobuses de la calle Trafalgar. En los bolsillos del abrigo que Armando le había regalado encontró dinero. Compró el billete con el trayecto más largo que encontró y pasó la noche en el autobús recorriendo carreteras desiertas bajo la lluvia. Al día siguiente hizo lo mismo y así, tras jornadas de trenes, caminatas y autobuses de medianoche llegó hasta donde las calles no tenían nombre y las casas no tenían número y donde nada ni nadie lo recordaba.
Mucha gente al leer El juego del ángel se quedó estupefacta ante
la extrañeza de la narración y calificó algunos aspectos de la misma de
errores; ahora se va esclareciendo todo, aunque claro está, muchos nudos siguen
abiertos y otros han sido abiertos en este tercer volumen para ese cuarto
volumen que cuanto menos será fascinante
Otros, ahora al leer el Prisionero del Cielo y su corta
envergadura dirán que hubiese valido más la pena juntar este libro con el
próximo, pero yo al leerlo he descubierto que cada libro tiene su medida justa,
y que este era imprescindible tal y como está, pues deduzco por ciertos
detalles que deja entrever el final de esta historia que, como entre todos, las
historias a pesar de estar tan altamente unidas, a su vez son totalmente
diferentes, y en esa diferencia está el porqué no se pueden unir. Hay que decir
que quizás esta sea la que deje el final menos cerrado, aunque también cerrarlo
era prácticamente imposible.
El cementerio de los libros olvidados pierde algo de protagonismo
en este volumen pero aparece para susurrarte, quizás, que en el último lo ganará en
mayor medida que en sus predecesores. Aún con ese último volumen por salir no
tengo miedo a decir que es la mejor historia que he leído nunca, y pensando
muchas veces me pregunto que hubiese pasado si Las sombras del Viento no
hubiese tenido ese éxito que tuvo años después de que viera a la luz, perdiéndonos esta historia y posiblemente a
un Zafón conocido, y de repente todo mi
romanticismo sale a la luz en una respuesta rápida, clara y concisa que viene a
decir que en ese caso sus libros permanecerían por siempre en ese Cementerio de
los libros olvidados, que estoy seguro que en algún lugar existe esperando a
que alguien los descubra, porque creerme, Zafón de una manera u otra tenía que
pasar a la historia.
Porque ha merecido con
creces la pena el tiempo esperado. Y ahora a esperar el cuarto con el
enfrentamiento entre terminar de conocer la historia y no querer que termine.
Lo mejor:
Todo. Volverme a reunir con los personajes de esta historia.
Seguir maravillándome. Conocer más piezas del puzzle. La evolución de los
personajes. La historia en sí
Lo peor:
Su envergadura: se me ha hecho realmente cortísima, aunque otros libros
de otros autores de menor envergadura se me hicieron eternos
La espera: Si el tiempo de publicación entre unos y otros se me hizo
eterno, ahora que el siguiente volumen es el final no me quiero imaginar la
agonía
Nota: ★★★★★★★★★★
¡Obra Maestra!
4 comentarios:
Ultimamente se esta oyendo mucho de Zafon. Parece que le estan boicoteando las ediciones digitales diciendo que ha decidido dejar de venderlas y que para comprar en digital tendremos que leerlas en ingles, aleman o ruso.
Ya me estaba sonando raro cuando salio a desmentirlo.
Me parece lamentable que intenten dañar el trabajo de un escritor asi. Eso si que es pirateria.
[Koronel] Me parece vergonzoso, enserio. Ayer estuve leyendo el comunicado de Zafón, y es lamentable el acoso y derribo hacia este autor que ya lo sufrió cuando quiso dar un avance del Juego del Ángel, y que tenga que salir a desmentir todas esas patrañas infundadas. Es que no tiene sentido nada.
He leído el libro recientemente. Soy una de las incondicionales del (sobre todo)el primero de los libros de esta saga, del "Las sombras del viento". El segundo libro debo admitir que me gustó bastante menos y este tercero, que en su estilo vuelve a parecerse más al primero, me ha gustado más. Coincido que me resultó demasiado corto y al dejar tan, tan abierta la puerta al siguiente libro... tengo sensación que se trata de la vuelta a los libros de Alejandro Dumas y sus libros publicados en folletos, siempre dejando al lector con la miel en los labios para que sigan y sigan leyendo...
Será mi espíritu "cañero" pero, cuando más intentan desacreditar a un autor, más fielmente sigo sus pasos. Disfruté y seguiré disfrutando de sus novelas. Y bueno, como soy de la antigua escuela, me sigo comprando los libros en papel, así que de momento las ediciones digitales son como un mundo aparte.
Publicar un comentario