¿Cómo estamos? ¿Y la resaca post-clásico? Bueno, he tenido algunos problemillas con internet y otros asuntos aunque quizás sea por esas tormentas solares. Jajaja, nada.
Ya me he terminado La herencia de la tierra de Andrés Vidal, y muy pronto tendréis la reseña, por lo que el último libro del anterior itinerario "La revolución generosa" es digamos de autoayuda a base de datos demostrados, así que iré poco a poco porque si no me da un ataque. Comenzamos este II Itinerario de mundos, que será más cortito. Abróchense bien los cinturones, estos son los siguientes mundos que visitaremos.
- Mushashi: La leyenda del samurai.- Eiji Yoshikawa

Miyamoto Musashi, es quizás, el más famosos de todos los samurais que poblaron la época feudal del Japón. Vivió en unos tiempos convulsos, en los cuales Japón se recuperaba de una guerra civil que desencadenó el inicio del shogunato Tokugawa, y donde la nueva paz reinante reformulaba una serie de reformas sociales que afectaba de forma especial a los ronin, aquellos samuraid que, como Musashi, carecían de amo.
Quaterni es la encargada de esta preciosa edición.
- La isla de los cazadores de pájaros.- Peter May

En la isla se reencontrará con todo aquello que creía haber olvidado: un paisaje agreste y lluvioso; un entorno religioso, opresivo y lleno de superstición; unas tradiciones sangrientas de terribles consecuencias ya hora, además, un caso que le sumerge en la bruma de una isla en la que, como él bien sabe, los recurdos se cobran vidas. ¿Interesante no? Novela negra pura firmada por Peter May. La portada es caótica, y Grijalbo la editorial.
- Tragedias.- Esquilo

Así que con este itenerario cumplo, el primero es nuevo, el segundo lo tengo hace tiempo, y el tercero es un clásico. ¿Os gusta este itinerario? ¿Habéis visitado alguno de estos mundos?
3 comentarios:
Me quedo con Esquilo, evidentemente. :)
Vaya... pues esta vez me has pillado totalmente "out". Creo recordar que hace siglos había leído Agamenón de Esquilo, pero eso era en mis años de estudios y como este tipo de lectura, por muy clásico que sea, nunca me ha gustado demasiado... debo admitir que no me acuerdo prácticamente de nada. Y los otros dos libros no solo que no he leído, es que ni me suenan... ni tampoco los escritores...:(
A pesar de cansarme últimamente las historias de asesinatos por resolver, La isla de los cazadores de pájaros me encantó, te atrapa hasta el final. Y, como todo lo que está de moda, el señor May también exprimirá a su protagonista porque es la primera entrega de una trilogía. Qué perra les ha dado a todos con las trilogías. Lo que no entendí es ese nombre tan largo si el titulo original es, simplemente, The Blackhouse...hemos vuelto a los años 60, cuando "Summer Place" se convertía en "En una isla tranquila al Sur".
De las tragedias de Esquilo la que más recuerdo es Los siete contra Tebas (por dios, que dramón) aunque me quedo con la de Prometeo Encadenado.
Y la primera de la que hablas, ni siquiera he escuchado referencias, una pena.
Publicar un comentario